Mostrando entradas con la etiqueta Profesión Docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profesión Docente. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

La pandemia, el derecho a la vida y el papel de la educación en estas circunstancias

Desde el año 2018, a raíz de la aplicación de las medidas económicas nefastas, la Unidad Democrática del Sector Educativo (UDSE) ha venido alertando sobre el desplome de la educación como derecho humano que en el marco de la emergencia humanitaria compleja. Llegada la pandemia a Venezuela, la educación ha sido uno de los reflejos de la crisis social que ha demostrado un avance vertiginoso y un alejamiento de las metas del milenio establecidas por la UNESCO. Recubrir con fraseología esta realidad no es atender con responsabilidad lo complejo de esta pandemia y sus efectos en el pueblo, que viene soportando las penurias de esta injusta e inhumana crisis económica y social.

Dejamos claro en nuestro pronunciamiento de fecha 31 de marzo 2020 que lo prioritario es salvar a la humanidad con la solidaridad mundial. Sin embargo, en este nuevo pronunciamiento queremos fijar posición crítica frente a las últimas políticas decretadas por Nicolás Maduro y ejecutadas por Aristóbulo Isturiz, referente a la finalización del año escolar 2019-2020 en casa bajo el plan “ Cada Familia una Escuela”, acompañado por la estrategia de la modalidad a distancia.

El régimen ha insistido, y más en este contexto de contingencia, en desarrollar una política educativa centralizada y ajustada a la intervención específica del hecho pedagógico, aislando al docente como el profesional conocedor de las realidades sociales, académicas y formativas de los estudiantes, de su entorno familiar y de la escuela, actuando contra los principios constitucionales. En este caso, el docente pasa a ser un ente sumiso y obediente de las estrategias trazadas. No cumplirlas trae como consecuencia el acoso laboral por parte de funcionarios del MPPE en la propia casa del maestro, donde cumple el aislamiento social. El régimen, utilizando su poder hegemónico, en esta pandemia ha alterado el sentido de responsabilidad de suministrar las herramientas para que los docentes y las familias, desde sus casas, puedan tener las condiciones necesarias a fin de abrir espacios de aprender en el hogar mientras se esté en esta situación sanitaria. Al contrario, aparte del control social que ejerce, también promueve el control pedagógico para aniquilar la función docente. Es como pedirle a un trabajador de limpieza de un hospital que discuta con el médico cirujano las técnicas para operar, a sabiendas que la función de ese trabajador es otra. En definitiva, lo que queremos ilustrar es que acordar los contenidos pedagógicos sin el maestro significa que se está quebrantando la función docente y a la propia escuela, por más que hoy esté en la casa.

Estamos seguros que el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa le recordaría a Aristóbulo Istúriz aquella presentación que realizó por allá en el año 2006, cuando intentaba profundizar los escritos sobre el Estado Docente. Tal vez diría: "Aristóbulo, la teoría y la práctica la tienes en una profunda contradicción",


La educación a distancia no es un fin en sí misma, sino un medio que apoya al encuentro del conocimiento


Siendo la educación a distancia una metodología de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla parcial o totalmente a través de las tecnologías de información y comunicación, bajo un esquema bidireccional entre profesor y estudiante, es necesario que se cuente con una serie de condiciones para que su implementación pueda ser eficaz. La evaluación realizada por las propias Zonas Educativas sobre este punto en particular, ha registrado que los problemas sociales del docente y de las familias han tenido un peso para que este sistema a distancia no haya sido lo más activo posible en las primeras semanas de su implementación. La UDSE ha verificado que de cada diez (10) familias seis (6) en las grandes ciudades no tienen acceso a Internet ni celulares inteligentes para poder entrar a las plataformas comunicacionales planteadas por el MPPE, mucho menos en Estados como Delta Amacuro, Amazonas o zonas estrictamente rurales. 

Por otro lado, los docentes de los diferentes niveles no tienen las suficientes herramientas e instrumentos para construir materiales de apoyo y menos se ha logrado la comunicación con todos los estudiantes para buscar un mecanismo de evaluación. A esto se agrega el gran porcentaje de estudiantes de educación media que iniciaron el proceso escolar 2019-2020 sin docentes especialistas en las áreas de biología, química, física, matemática, Ingles ¿qué pasará con esto? De la misma manera ¿Qué pasará con los niños y adolescentes de educación especial? que requieren actividades presenciales que son insustituibles porque cada niño bajo esta condición vive un proceso distinto. Cada día que se pierde puede significar el retroceso para ellos que no pueden recuperar. Por ser esencial las actividades relativas al desarrollo psicosocial y motor para este sector, es urgente la planificación de la atención desde la casa con el acompañamiento de los especialistas. Problema puntual es que los educadores no tienen las condiciones tecnológicas y tampoco se la han suministrado.

Aunado a este cuadro, se agrega la carga que tiene el docente y su grupo familiar de atender a la vez la escasez de agua, luz, comida. Y lo hace con unos salarios desvalorizados y devaluados. Que se haya extendido el estado de alarma por 30 días más, requiere urgentemente que el patrono pague la deuda de aumento salarial de 280% contraído en la II Convención Colectiva Única y Unitaria, aparte de los beneficios sociales y de seguridad social. 

Maduro y Aristóbulo, sin resolver estos graves problemas, convocaron a finalizar el año escolar en casa, lo cual para nosotros es una gran irresponsabilidad como lo hicieron. Ya veníamos advirtiendo que el MPPE no estaba preparando todo lo que representa el sistema educativo y su escolaridad para afrontar la llegada del COVID-19 .

¿Hasta cuándo Aristóbulo vas a seguir viendo la educación como una simple práctica de materia vista, cantidad de horas de clases dadas, pero ahora en casa solo para cumplir un requisito administrativo y lo esencial se soslaya?. La contingencia generada por la pandemia nos llama a buscar políticas educativas centradas más bien en los valores, en la práctica solidaria, en la formación para la vida.


Conducir la participación de la ciudadanía en una simple práctica populista, es un irrespeto a las comunidades educativas, al docente, estudiante, al pueblo en general


Hay un llamado a una “consulta” convocada por Maduro, por demás hecho a destiempo, debido a que hay una decisión ya instruida por el propio ministro de educación a través de los medios  de comunicación nacionales.

Esto nos hace recordar la “consulta” que realizaron en el año 2009 para hacer ver que había participación protagónica y aprobar la nueva Ley Orgánica de Educación. Pero también aquella famosa “consulta” del 2014 para ampliar el “debate” en torno a la Calidad Educativa. Nos salta también a la mente el llamado a “consulta” que hicieron con la transformación curricular, la adecuación curricular, y pare usted de contar. En esta oportunidad lo hacen en un contexto que exige alto sentido de humanidad debido al drama mundial vivido por el COVID-19. En estas circunstancias se requiere que los Estados del mundo dejen a un lado sus intereses para atender precisamente a la humanidad y centrarse en las políticas correctas para no vulnerar los derechos humanos. Pues en Venezuela, dicha “consulta” es una farsa más que trae consigo el ocultamiento del fracaso del proyecto educativo bolivariano, en detrimento del proceso escolar 2019-2020.

Si de lo que trata es que los protagonistas del hecho educativo en sus instancias organizativas sociales naturales participen en la “consulta”, ¿por qué siguen utilizando los mecanismos de control político-social como la Plataforma del Sistema Patria, que se ha convertido, con el carnet de la patria, en una herramienta político-electoral del partido de gobierno? En plena grave situación que vivimos es inaceptable esta política.


El educador se enaltece en su función pedagógica para recuperar la educación


Ante el descalabro educativo en nuestro país, es un reto hoy recuperar nuestro tan martillado valor social y el ejercicio pedagógico en plena pandemia del COVID-19. No tenemos quizás el equipo tecnológico necesario, pero tenemos el poder de la palabra, nuestra ascendencia y la pedagogía, por eso el maestro es insustituible.


¿Qué nos toca y qué podemos hacer?


No nos preocupemos por el contenido para cumplir requisitos administrativos que de nada tienen que ver con la formación de nuestros niños y jóvenes. Llamamos a rebelarnos asumiendo los principios constitucionales, los principios y valores educativos plasmados en la Ley Orgánica de Educación a partir de la libertad de cátedra. Nuestros aliados son los padres y representantes, la familia en general, no perdamos este vínculo tan valioso en este momento. Nuestra labor ha de ser formativa principalmente. Si lo que está en juego es la vida, nuestro principal norte es fortalecer los valores como la solidaridad, el compañerismo, el compartir, la honestidad, la conciencia ciudadana. La orientación hacia las buenas prácticas sanitarias: lavado permanente de manos, uso de mascarillas y guantes, todo orientado a la prevención y la protección de la salud. Abordar los problemas de la pandemia en un nuevo proceso la enseñanza-aprendizaje no solo debe ser un medio para la formación individual, debe ser una acción social colectiva para la formación de los ideales de justicia, democracia y libertad.

El esfuerzo pedagógico debe hacerse sobre el reforzamiento del apresto (inicial), la lecto -escritura y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, es decir; las operaciones básicas. Los estudiantes de Media pueden leer un buen libro, promover la actividad lúdica y el juego para aprender a pensar, aprender sobre cultura y ciencia. Hay que incentivar a los jóvenes a pensar en su proyecto de vida a pesar de las adversidades. Esta situación que vivimos no está para enseñarle al niño nadar en seco con una piscina vacía.

La clave ahora es formar a nuestros estudiantes para la nueva sociedad democrática, para recuperar el país, sus potencialidades y capacidades. Los educadores de hoy y las nuevas generaciones estamos en el camino de construir una pedagogía que deje de ser del oprimido para que al salir de esta contingencia reconstruyamos al país.



Preservemos la vida, cuídate del COVID-19 

Salvemos a Venezuela 

Salvemos la Educación

#QuédateEnCasa




Unidad Democrática del Sector Educativo UDSE 




12 de abril 2020

miércoles, 25 de marzo de 2020

Al "maestro" Aristóbulo, sin cariño

Pasadas las 12 PM de este #25Marzo comenzaste a liberar nuestra triste y pírrica limosna quincenal, cuando ya la mayoría de los expendios de alimentos empiezan a cerrar producto de la cuarentena.

Tu discurso humano Aristóbulo es puro blabla. Pura demagogia y propaganda. 

Cancelaste sin los incrementos salariales, cláusula 59 (280%), que con sus incidencias pasa de 980%. Dichos aumentos son contractuales-legales y nos lo despojaste en septiembre 2018, cuando nos impusieron el #PaquetazoDeMaduro, un paquete económico de corte liberal combinado con la reconversión-devaluación de la moneda que supuestamente iba a resolver la crisis económica del país. De eso hace dos años y mira cómo estamos los docentes y el pueblo en general: en la pobreza y la hambruna.

Esta gigantesca deuda con el magisterio venezolano te niegas a pagarla.

Seguimos siendo los educadores activos y jubilados los trabajadores peor pagados de la administración pública y tu gobierno pretende que pasemos la cuarentena con esta limosna-bono mal llamada quincena, que apenas alcanza para adquirir si acaso unos 5 productos para sobrevivir dos días. Te recordamos que en la calle el costo de la Canasta Alimentaria Familiar de febrero 2020 fue de Bs 26.595.379, 79 ($ 354,60), según el Cendas-FVM. Nuestros ingresos, en el mejor de los casos, no superan los 15 $ mensuales. Sueldos de hambre, de sobrevivencia, de esclavos. Tus ingresos y nivel de vida delatan tu falsa jerga socialista. 

Le has dicho a las Federaciones en privado que no tienen dinero para pagar la deuda laboral que adquirieron. Pero el magisterio no se traga tamaña mentira grotesca, pues queda al desnudo con la asignación de bonos a más de 7 millones de carnetizados y el pago de toda la nómina de la pequeña y mediana industria privada anunciado por tu presidente a propósito de la pandemia mundial, que dicho sea de paso, están usando para profundizar el control político- social de la población. Explícale al maestro esta burlesca incongruencia discursiva.

Firmaste un Contrato Colectivo en 2018 y a los pocos meses comenzaste a violarlo e incumplirlo. Por menos de eso paralizabas las actividades escolares en tus tiempos de sindicalista. Nos queda claro hoy, a la luz de tu comportamiento con el magisterio, que usaste las luchas sindicales como un trampolín acomodaticio a favor de tus verdaderos intereses de clase. Sí Aristóbulo, a la nueva clase dominante a la que actualmente perteneces. Ya no te importa para nada a tus otrora hermanos de la clase trabajadora. Recuerda que la historia suele ser implacable con los oportunistas y traidores. El magisterio tiene memoria histórica y no olvida.

Pero la lucha continuará hasta que sea dignificado el sagrado ejercicio de la profesión docente. De eso no tengas la menor duda. 

Pedro García 
Presidente
Asociación de Educadores Jubilados, 
Pensionados Unidos de la Región Capital 

ASOCEJUPRC

@Asocejuprc

25/03/2020

viernes, 9 de agosto de 2019

Sustitución de docentes: un aporte de la @Asocejuprc para el debate.

La dictadura adelanta una acelerada campaña de capacitación y contratación extraordinarias de personal no docente para que ejerzan funciones como educadores el próximo año escolar 2019-2020. Podríamos decir que los toma por sorpresa. No por la deserción en sí, sino por la velocidad de este fenómeno, pues creemos que las actuaciones del gobierno en esta materia no son tan improvisadas como se cree y obedecen a una política diseñada y ejecutada progresivamente en función del proyecto político dictatorial de perpetuarse en el poder. 

Lo que motiva la emergencia con la que actúan es la inesperada estampida o vacío dejado por un importante número de profesionales de la docencia en los últimos meses de este año escolar. Son miles los educadores que han renunciado o simplemente abandonaron masivamente sus cargos, empujados por la crisis humanitaria compleja que vive Venezuela y que no tiene precedentes en la historia nacional. 

Ahora bien, en nuestro país reclutar personal no graduado para ejercer funciones docentes no es nuevo. En el segundo gobierno de Caldera el Ministro de Educación, Antonio Luis Cárdenas, emitió la famosa Resolución Nº 1, la cual permitió contratar personal no docente de otras profesiones, A quienes se les clasificó como Docentes I. Actualmente, según cifras oficiales del MPPE, existen 38.350 docentes no graduados, quienes gozan de plena estabilidad laboral. 

Para ejercer la docencia, la ley es muy clara y taxativa al respecto. El artículo 104 de la Constitución Nacional, el 78 de la Ley Orgánica de Educación y el artículo 4 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, establecen el perfil de estas personas: “reconocida moralidad y comprobada idoneidad académica”. Además de estar provistas del título profesional correspondiente. Sin embargo, existe la excepción a la regla y es que el mismo artículo 78 de la Ley Orgánica de Educación, prevé “designar interinamente a personas sin título cuando no fuese posible obtener los servicios del personal docente titulado”. De manera que, conociendo las actuaciones del régimen, es previsible que justifique su discrecionalidad en el reclutamiento de personal no docente, amparado en la amplia cobertura de este último artículo. 

Pero frente a esta crisis previsible, también nuestras escuelas y liceos, tanto públicos como privados, se las han ingeniado para cubrir estas ausencias definitivas de profesionales de la docencia. Instituciones como Fe y Alegría refirieron que cubrieron buena parte de este vacío de docentes con madres voluntarias o maestras emergentes. Es decir, con personal no preparado para la docencia. El Estado Docente no ha funcionado hasta ahora para evitar esta huida, pese a ser su responsabilidad. Esta indolencia pareciera más bien una política deliberada e intencional, dado que es público y notorio que esta deserción de personal docente se viene dando desde, al menos, los últimos dos años, como se ha denunciado en diferentes oportunidades 

La respuesta del MPPE y demás funcionarios del régimen frente a este déficit es de corte eminentemente político y devela la verdadera intencionalidad gubernamental al permitir que el problema avanzara, aunque ya venían impulsando su política progresiva de sustitución de personal docente. Veamos: 

  1. En abril de 2018 se firma “la mejor Convención Colectiva” para el magisterio y a renglón seguido, en agosto del mismo año se desconoce y desmejora todas las condiciones de trabajo, beneficios económicos y sociales de los profesionales de la docencia al extremo de llevarlos a la pobreza crítica, lo que provocó y continúa provocando este éxodo masivo sin precedentes, como ya se ha dicho. Esta es la principal medida tomada por el régimen que ha provocado esta estampida lo cual le ha facilitado la “justificación” para contratar personal no docente y sustituir sin resistencia alguna a los profesionales de la docencia.
  2. Creación de la Micro Misión Simón Rodríguez en 2014 (Programa Nacional de Formación de Profesores de Educación Media). En abril de 2019, Maduro entregó la titularidad en la Academia Militar a más de 2.000 docentes graduados en este programa en las áreas de biología, educación física, física, geografía, historia, inglés, lengua, matemáticas, química y educación técnica. Según la nota oficial, se han graduado 4.446 docentes y se prevé formar 120.000 docentes. Actualmente este programa recibe el apoyo del Plan Chamba Juvenil.  En el acto de graduación, la docente que dirigió la palabra en nombre de los graduandos, dijo lo siguiente: “Nosotros somos los que vamos a garantizar que las escuelas no se paralicen en momentos de adversidad…para que, desde el diálogo y el intercambio de ideas, le hagamos comprender y entender (a los niños y jóvenes) porqué estamos siendo golpeados económica, financiera y políticamente”
  3. La Misión Sucre creada en 2003 tiene inscritos unos 300.000 estudiantes en Educación Integral y las promociones son automáticas. 
  4. Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, Creada el 1 de noviembre de 2018 en Fuerte Tiuna. La Universidad servirá a los más de 70 mil educadores que se forman en química, matemática, física, biología, entre otras, ha dicho su Rectora Belkis Bigott. Expresó que el objetivo es la formación de docentes para la transformación del modelo educativo actual por uno correspondiente al “estado democrático y social de derecho y de justicia”. 
  5. El 16 de enero de 2019, en VTV, el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz dijo, a propósito del proceso de sustitución de maestros, lo siguiente: “por campaña contra Venezuela y la guerra económica se han ido del país…sabemos por dónde va la conspiración. No por casualidad se creó la Universidad del Magisterio o se han incorporado a jóvenes del Plan Chamba Juvenil son respuestas que se dan ante la coyuntura” 

El resto de declaraciones suministradas por algunos funcionarios, entre ellos la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, dan cuenta de los preparativos de este plan de emergencia al no tener el número de graduandos suficientes, que forman parte de todos estos programas y misiones antes mencionados. La premura e improvisación es lo que caracteriza esta emergencia, de allí la torpeza como han manejado, de cara a la opinión pública, este grave problema. Pero el fondo sigue intacto: continuar con la política de sustitución de docentes formados en tiempos del bipartidismo por docentes militantes del régimen. 

Una propuesta para atender la emergencia. 

De entrada, decimos que el problema de fondo no se resolverá mientras continué este régimen gobernando. 

Pero como educadores tenemos el deber de hacer aportes para atender de forma inmediata esta problemática. En consecuencia proponemos: 

  1. Exhortación a la UPEL y todas las escuelas universitarias de educación y formación docente para que se pronuncien sobre el particular. 
  2. Habilitar a todos los estudiantes docentes que hayan aprobado el 50 % de su formación, tanto en la UPEL y el resto de las universidades del país para que ingresen a la carrera docente en condición de interinos con los mismos beneficios salariales del resto de los educadores. 
  3. Sea mejorado de inmediato el salario y todos los beneficios sociales del magisterio nacional para hacer más atractiva la carrera docente. Proponemos un salario base inicial de 6.000.000 de Bs. 
  4. Incorporar en condición de contratados a los docentes jubilados y pensionados que así lo deseen. La cancelación por sus servicios debe ser por honorarios profesionales, acordados de mutuo acuerdo con las organizaciones sindicales y de jubilados. 
  5. Convocar a todos los profesionales de la docencia desempleados y reinsertar a los que se retiraron voluntariamente por la grave crisis económica. 
  6. Mejorar las actuales condiciones de toda la infraestructura escolar del país para brindar las mejores condiciones para el aprendizaje de toda la matrícula escolar y así garantizar la mejor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y la prosecución matricular. Este plan debe incluir, además del mejoramiento de las condiciones de trabajo para el docente, la dotación con recursos didácticos para el aprendizaje, dotación de bibliotecas, dotación de laboratorios para ciencias, dotación de implementos deportivos y rehabilitación de canchas deportivas, alimentación (desayuno y almuerzo) en el 100% de los planteles del país, entre otras medidas. 
Estas medidas pueden ser implementadas si realmente existe voluntad política para ejecutarlas. Los recursos económicos existen. Es cuestión de prioridades. 

Pedro García. 
Presidente de la Asociación de Educadores Jubilados 
y Pensionados Unidos de la Región Capital 











sábado, 27 de abril de 2019

Profesión docente en Venezuela: trabajo calificado semiesclavo.

El régimen de Maduro abolió el trabajo bien remunerado, el salario digno y suficiente, la calidad de vida y los derechos laborales de los trabajadores de la enseñanza, para instaurar un sistema educativo y unas relaciones laborales de semiesclavitud. 

El pago quincenal que asigna la dictadura de Maduro, por el trabajo calificado realizado por los docentes, pasó a ser un acto simbólico, equivalente a dar las gracias. Todo trabajo asalariado, en estados de explotación, (tal es el caso del esclavismo, el feudalismo o el capitalismo) al menos tienen como fundamento garantizar las condiciones mínimas para la reproducción de la vida del trabajador y del trabajo mismo, es decir, lo mínimo para alimentarse, mantenerse en pie y garantizar la continuidad del trabajo. Estas condiciones no existen para el neoesclavo de la enseñanza venezolana. 

Ningún maestro, con el pago que recibe quincenalmente, puede adquirir lo mínimo necesario para alimentarse. La sobrevivencia de esta masa trabajadora depende de otros elementos: la sobreexplotación, el salario acumulado familiar, el llamado "rebusque" (trabajo informal) o las remesas provenientes de familiares en el extranjero. Un docente gana, en promedio unos 40 mil bolívares mensuales. Según estudios del CENDAS-FVM, para el mes de Marzo, la "Canasta Básica Alimentaria" tenía un costo mensual de 702.000bs, es decir, se necesitaría 17,5 salarios promedio docente para adquirir la CBA o lo que es lo mismo, con un salario promedio docente únicamente se cubre en 6% de la CBA. Esto resalta el estado de desvalorización de la fuerza de trabajo docente hacia un estadio de alta explotación, a la condición de semiesclavitud. 

Cabe destacar que los docentes, no sólo deben alimentarse, tienen además, la necesidad de asearse, vestirse, recrearse, movilizarse, educación, salud y viviendas dignas, estos derechos han sido también abolidos por el régimen de explotación. Esta situación adquiere carácter dramático para el semiesclavo de la enseñanza. Después de todo, solo queda señalar, como hecho práctico propio de los sistemas esclavistas, que adicionalmente, quedó abolido el derecho a la recreación y al libre esparcimiento para esta clase trabajadora. Quién que no pueda bien alimentarse, asearse, vestirse, mantener estudios de los hijos o reponer los utilizables del hogar, puede recrearse con este cuadro de pobreza y explotación. 

Pero esto no queda aquí, al trabajo intelectual realizado, por el oprimido, se le agrega como corolario el desgaste físico; la falta de dinero para el pasaje diario y la crisis general del sistema de transporte masivo, obliga al maestro a caminar diariamente largas distancias para poder llegar a los centros de trabajo, a las escuelas, ahora convertidas en centros de explotación docente. 

Se aprecia entonces una masa laboral intelectual sometida a unas condiciones de alimentación y de vida personal no adecuadas para el alto grado de responsabilidad y desempeño que se requiere para la formación y educación de calidad, para el desarrollo nacional, tiempo que debe dedicarse a la creación, a la investigación, a la innovación pedagógica y a la producción de conocimientos, está siendo quemado en la subsistencia personal. 

El desgaste físico y mental del docente, (parte del sistema de explotación instaurado,) está también conjugado por las penurias para adquirir y disfrutar de los servicios de electricidad, gas doméstico y agua potable. Hacerse de estos servicios representa una verdadera calamidad, el régimen esclavista ha impuesto un plan de racionamiento de electricidad y agua y un mecanismo de distribución del gas convertida en una odisea para los usuarios. El docente debe invertir valioso tiempo para poder aprovechar los servicios. En perspectiva, un maestro debiera llagar a casa y gozar de agua y electricidad plenamente. 

Para complementar el régimen de semiesclavitud, también fue abolido, por la práctica política y laboral de Maduro, la seguridad social, el seguro de HCM, el sistema de atención médica y el seguro funerario, además de buena parte de los derechos y beneficios sociales contemplados en la mancillada contratación colectiva de trabajo. 

Aunado a lo anterior hay que considerar que las condiciones de trabajo en cada institución también forman parte de todo el sistema de explotación, en su mayoría, las escuela no reúnen las condiciones mínimas para el desempeño de la labor docente, el desmantelamiento y deterioro es lógico, en un estado que ha abandonado su responsabilidad, que ha dejado las escuelas a merced del pranato y de la inseguridad, afectadas, también, por la crisis del agua y la electricidad. Aulas desprovistas de los recursos didácticos y pedagógicos, sin laboratorios, sin materiales deportivos, etc. esto entre otras muchas cosas, caracterizan la escuela venezolana. 

Obviamente que no estaría completo el régimen de opresión y explotación, sin un sistema de represión, que permita acallar las voces disidentes, que ante tantos perjuicios, osen levantar protestas contra el esclavista, para ellos ya están instaurados todo el andamiaje jurídico, administrativo, policial y paramilitar para la represión: Amonestaciones, Expedientes administrativos, detenciones, prisión, emboscadas, golpes y lesiones a maestros en protestas, etc. De todo hemos visto en estos últimos años contra el Gremio Docente. 

Pero tenemos el deber y el honor de decir, que el magisterio sigue en pie y luchando cada día con más fuerza y más organización, cada vez con más conciencia política, y cada vez con más fiereza, porque el magisterio ya no tiene más que perder, que no sean las cadenas. Estamos trabajando denodadamente por el cambio político, organizando la rebelión del pueblo y el magisterio, para rescatar la democracia, el sistema educativo, la carrera docente y la calidad de vida del magisterio venezolano. 

ABAJO LA DICTADURA. 

REBELIÓN MAGISTERIAL.

MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMÓN RODRÍGUEZ