Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Laborales. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2023

Llamado urgente al magisterio y a todos los trabajadores


Nuestro saludo a todos los trabajadores en lucha. 

Vista la urgencia de la unidad más amplia posible, se hace imperioso aclarar asuntos clave para la clase trabajadora. Desde el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR) nos hemos mantenido consecuentes, desde 1987, bajo los principios fundacionales de la ética en el ejercicio sindical y la defensa de los intereses superiores de los educadores y los trabajadores en general. 

Durante estos 36 años, el MESR se ha mantenido incólume ante estos principios y hoy podemos decir que hemos salido airosos frente a las mentiras y campañas manipuladoras que nuestros adversarios, los de ayer y hoy, han lanzado en nuestra contra. Pero con este escrito no solo queremos ratificar ese mismo espíritu combativo, consecuente, democrático y principista. 

Hemos contribuido y dejado huella en todas las luchas y conflictos colectivos del magisterio por alcanzar reivindicaciones para los educadores del país. Hemos sido militantes obstinados de la unidad orgánica y de acción del magisterio venezolano, en la defensa del sindicato y el gremio como instrumento fundamental de organización para la lucha de los trabajadores.

También hemos dado ejemplo de unidad, de respeto por la libertad y autonomía sindical, porque este es un principio que no es contradictorio con la lucha por reconstruir al movimiento sindical. Por ello, tenemos clara conciencia de quiénes son los enemigos de los trabajadores y de la clase obrera y quiénes son sus aliados. Ayer y hoy, el Estado patrono y el sector privado son quienes obtienen grandes ganancias y beneficios con el sudor y la explotación de la fuerza y preparación de los maestros venezolanos.

Pero bastante agua ha pasado debajo del puente de la historia del magisterio. Muchos dirigentes "radicales huecos" han terminado sirviéndole al patrono o a un Gobierno de turno, luego de sus estridencias candidaturales. Muchos han utilizado la lucha de los trabajadores como trampolín para ascender a posiciones políticas al servicio de intereses personales, contrarios generalmente al de los trabajadores. Y muchos, como antes, hoy están al servicio del régimen establecido. 

Hoy nuevamente surgen advenedizos, seudo líderes y lideresas que, aprovechando la evidente crisis de la organización sindical, creada y profundizada de forma artera por el régimen chavista durante más de 20 años, pretenden “llenar el vacío” que ha dejado la destrucción progresiva de las instituciones sindicales y gremiales, cabalgando sobre las necesidades actuales y la lucha colectiva de los trabajadores. 

Algunos de estos escandalosos, embadurnados del estilo político de hacer del liderazgo un espectáculo de redes sociales y de grandilocuencias, se presentan como “defensores de los trabajadores”, utilizando el ya conocido discurso vengador, populista, radical, tan similar al que utilizó Chávez en su momento, cargado de frases agitativas que, gritando algunas verdades, medias verdades y mentiras, mezcladas en una aparente “lógica común”, buscan sumar apoyos irracionales a proyectos personales, a candidaturas y a cargos que, incluso a veces, ni siquiera ocultan en algún momento salir al ruedo. 

Ese liderazgo manipula, nuevamente, como lo hizo el chavismo, las esperanzas de cambio de los trabajadores y un pueblo cansado que lo traicionen liderazgos tradicionales, aunque en nada se diferencian. Usan la desesperanza y el desespero, la emocionalidad irracional, como recurso para cautivar incautos. Hacen uso del mensaje mesiánico, contrario al protagonismo colectivo y organizado de los trabajadores, para proyectar sus figuras. Sin propuestas de contenido de clase, sin propuestas de reconstrucción del movimiento sindical ni de la educación, mucho menos del país, llenan el discurso de frases folclóricas, altisonantes, chéveres y chistosas, que gustan tanto al pueblo llano, teniendo para ello un apoyo mediático que no es casual y que evidencia también la perversa intención de crear un liderazgo como el que hasta ahora solo ha dejado barros y decepciones en el país. 

El discurso anti sindical, anti gremial, anti partido, es el mismo recurso que usó Chávez. Pero detrás de esos liderazgos están algunos arteros partidos políticos, impulsándolos y apoyándolos fuertemente. Son el doble discurso, la doble moral. El mismo argumento que utilizó el difunto Chávez, con el que amalgamó su propio partido con base en el resentimiento y la venganza. SINAFUM, el PSUV y el Gobierno, estarán hoy muy agradecidos de estos líderes, que le facilitan el favor de terminar de acabar con lo poco que queda del movimiento sindical y gremial organizado. 

Decimos hoy que el MESR seguirá siendo un movimiento al servicio de la transformación sindical, sin injerencia del patrono público o privado. Este es un principio que debe caracterizar a los verdaderos representantes del pueblo trabajador. No avalamos y rechazamos cualquier acción que, desde el seno de algunos de estos liderazgos, arriesguen la libertad sindical como acaba de suceder con el recurso de nulidad de las elecciones de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) introducido recientemente ante el TSJ de la dictadura, justo en medio de una lucha nacional por salarios y nuevas contrataciones colectivas. 

En momentos en que la OIT sanciona al Gobierno por violar precisamente el Convenio sobre libertad sindical, desde adentro del movimiento, como esquiroles, nace esta acción contra una organización sindical que tantas luchas libró por el magisterio, sin que dejemos por ello de señalar los errores que debe superar de cara al futuro. Acudir a las instituciones judiciales de la dictadura que hoy denunciamos, hace intuir una connivencia política de estos líderes con el régimen. 

El MESR seguirá luchando por la transformación educativa y la recuperación de un gremio y un sindicato autónomo. Apostamos y luchamos por la unidad y articulación de fuerzas, tanto del magisterio como del resto de los trabajadores para lograr objetivos superiores. No nos prestaremos para coincidir con los intereses de destrucción de las organizaciones sindicales, por más diferencias que tengamos con su forma de conducción.

El MESR no juega al mesianismo. Trabaja por un liderazgo colectivo en el que el protagonista es la base trabajadora. Luchamos por la construcción de una coordinación nacional unitaria para unir todas las luchas en una sola lucha. No somos divisionistas ni tenemos una agenda privada que lanzamos sin el consenso de los movimientos. Tampoco nos arrogamos el liderazgo sobre todo el movimiento de lucha actual para cabalgar nuestras apetencias. 

El MESR tampoco juega al anti sindicalismo. Hemos trabajado y seguiremos trabajando por transformar y reconstruir el sindicalismo en el magisterio y en la nación, y llamamos a todos los trabajadores del país a cerrar filas en torno de estos principios, para fortalecer las organizaciones sindicales y para empujarlas, de ser necesario, a que se pongan al frente de la lucha y de los intereses de los trabajadores, pero no para destruirlas. 

Hoy, más que nunca, la organización gremial, la organización sindical y la unidad de todos los trabajadores, son clave para librar la lucha y gesta históricas que libramos, ya no solo contra el patrono, público y privado, sino por la posibilidad de salir de esta pesadilla y labrar un futuro en el que el trabajo honesto sea la guía y obra del bienestar, el desarrollo, el progreso y la dignidad del pueblo venezolano.


Por la dirección nacional del MESR

Raquel Figueroa, Coordinadora Nacional.

Armando Barreto, Coordinador Nacional Adjunto

6 de febrero de 2023

jueves, 15 de septiembre de 2022

A LUCHAR: Conclusiones de la II Asamblea del Magisterio Activo y Jubilado de Caracas, #15Septiembre

Con la participación de la Secretaria General de la FVM, prof Carmen Márquez,  Pedro Arturo Moreno de la CTV,  dirigentes sindicales y gremiales del sector Universitario de FENASOESV, APROUPEL, FAPICUV,  Sirtra Salud del Distrito Capital, empleados administrativos y obreros del MPPE  y el Gobierno del Distrito,  se realizó la II Asamblea General del Magisterio Caraqueño. 

Luego de analizar la coyuntura y los nuevos elementos como la actualización de parte del Estado patrón a través del TSJ, los asistentes llegaron a las siguientes concusiones y acuerdos: 

1) La asamblea rechaza el allanamiento con fines intimidatorios, realizado por una Comisión de inteligencia de la Policía Nacional Bolivariana a la sede del Colegio de Enfermería del DC, lugar donde se realizó el debate. El hecho ocurrió una hora antes de iniciarse la asamblea. Este abuso de autoridad constituye una flagrante violación al derecho a reunión y a la libertad sindical. Este hecho será denunciado ante la OIT y otros organismos. 

2) Ante la ofensiva anti-laboral del gobierno nacional, la Asamblea se declara en emergencia permanente para defender todos los derechos laborales confiscados. En ese sentido se ratifica la lucha por la derogación del Instructivo Onapre y el Memorándum 2792. 

3) Frente a la paralización de las negociaciones de la III Convención Colectiva de los trabajadores de la educación, esta asamblea exhorta a los sindicatos de Caracas y a las Federaciones Nacionales, para que diseñen una estrategia unitaria de lucha activa con el resto de las organizaciones de base del sector, que tenga como objetivo la defensa de los derechos laborales, la conquista de un sueldo digno ajustado al artículo 91 y 104 de la Constitución y por la  firma de la IIICCUU. 

4) Se propone la constitución en todos los centros de trabajo de los  Comité por la Defensa del Salario y por la firma de la Convención Colectiva.

5) Organizar un tuitazo nacional de los trabajadores de la educación para el día 19 de septiembre, fecha de inicio del nuevo año escolar. Se informará la etiqueta a través de las redes sociales.   

6) Apoyar y participar en la Gran Protesta Nacional por la Dignidad de los Pensionados y Jubilados, Pensión Mínima=Canasta Básica, que organiza la Coordinadora de Pensionados y Jubilados de Venezuela(Copenjuve) a efectuarse el próximo 22 de septiembre. 

7) Participar en el Pleno Regional  Metropolitano de Trabajadores, Dirigentes Sindicales, Gremiales y Sociales  en Defensa del Salario y los Derechos Laborales que organizan diferentes sectores laborales para unificar la lucha en una sola lucha. 

8) La Asamblea exhorta a la dirigencia sindical, factores y sectores que participan en la lucha en Caracas, a realizar un esfuerzo por unificar una estrategia, un pliego de exigencias y un plan de acción común para enfrentar la ofensiva anti-laboral. Hay que colocar los intereses de los trabajadores por encima de los intereses individuales y grupales. 

Agradecimiento especial al Colegio de Enfermería del DC por permitir la realización de esta asamblea en su sede.  

Organizaciones:
✅ Movimiento de Educadores Simón Rodríguez @EducadoresMESR 
✅ Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de la Región Capital   @Asocejuprc 
✅Unidad Democrática del Sector Educativo @UDSE
✅Pedagogía por Venezuela

sábado, 4 de junio de 2022

¡YA BASTA DE PASIVIDAD! ¡TODOS A LUCHAR!

El comunicado denominado “INFORME REUNION CON MINISTRA DE EDUCACION YELITZE SANTAELLA”, con fecha de 1° de junio y firmado por los 17 presidentes de las organizaciones sindicales que “negocian” la III Convención Colectiva Unitaria del sector educativo, está bien lejos de representar una genuina posición a favor de los intereses de los trabajadores de la educación y su contenido más bien parece una amena tertulia entre amigos y amigas de vieja data.

Que en dicho “boletín” se de una amplia y preferencial difusión a la propaganda oficial del Ministerio de Educación, dista mucho de lo esperado por los trabajadores de su dirigencia. Se esperaba al menos una contundente condena a la maniobra dilatoria de las negociaciones contractuales. Van más de 150 días sin que sean acordadas las cláusulas económicas, que en medio de una crisis humanitaria compleja y alta inflación, deben ser prioridad. 

La pérdida del sentido de la realidad es tal, que mientras en el país se da una hermosa lucha de los trabajadores del sector público, las universidades, los adultos mayores, los jubilados y los pensionados exigiendo la derogación de las arbitrariedades de la ONAPRE y sus tablas,  a estos señores se les olvidó reclamarle a la ministra que su gobierno, desde marzo, nos viene robando a los trabajadores de la educación el 50% del monto en el  pago de todas las primas.  

También omitieron decir qué pasó con los resultados de la Comisión designada en Julio de 2021 mediante Acta Convenio, que debía resolver la restitución de las cláusulas de la seguridad social, en especial las de HCM, seguro funerario e IPASME

Por ningún lado se convoca a los trabajadores de la educación a ninguna acción de presión. Ya queda poco menos de dos meses para culminar el año escolar y se habrá consumado, sin resistencia alguna y con la máxima colaboración de los 17 presidentes de las federaciones, la estrategia de Maduro de evitar la firma de nuevos beneficios económicos por vía contractual. 

Ante tal estrategia desmovilizadora y las aviesas intenciones del patrono contra todos los trabajadores públicos, proponemos la conformación de un comando o coordinadora nacional de luchas que abarque a toda la administración pública, incluyendo gobernaciones y alcaldías, con el objeto de UNIFICAR todas las luchas dispersas que se han venido realizando en los últimos tiempos ante la ONAPRE, que no   han logrado hasta ahora respuestas satisfactorias a las exigencias de los trabajadores. 

Si el sector salud de Caracas pudo realizar una multitudinaria marcha el pasado miércoles, como hace tiempo no se veía, imaginemos la fuerza unida de todos los trabajadores y sectores de la administración pública, aglutinados con un pliego unitario de exigencias comunes ante el despojo de derechos y conquistas por parte del autor intelectual del asesinato del salario: Nicolás Maduro. 

Un pliego común que plantee: 

✅ Respeto a las convenciones colectivas. 

✅ Restitución del valor contractual de todas las primas rebajadas 

✅ Pago de los aumentos establecidos en las convenciones colectivas.

✅ Derogación de las tablas e instructivo ONAPRE, 

✅ Restitución de la seguridad social, en especial el rescate de los seguros HCM y funerarios.

✅ Homologación de un salario y pensión de vejez  mínima al costo de la canasta básica familiar conforme al artículo 91 de la CRBV. 

✅ Restitución a sus cargos de todos los trabajadores que así lo soliciten y que por motivos de la emergencia humanitaria compleja tuvieron que retirarse temporalmente.

✅ Reenganche a sus cargos ya con pago de salarios caídos de dirigentes sindicales y trabajadores despedidos por solo defender conquistas y derechos adquiridos. 

En estos momentos las movilizaciones de los trabajadores del sector público son para rechazar las tablas de la ONAPRE, brazo ejecutor de la ofensiva neoliberal/anti-laboral de Maduro, y esa exigencia debemos seguir planteándola desde la calle y unidos.

Llamamos a los trabajadores y la dirigencia sindical a la unión y la lucha, porque ningún sector por sí solo podrá derrotar esta política anti-laboral centralizada y única diseñada desde Miraflores para favorecer a los capitales foráneos. Si nos unimos todos los afectados, con un pliego común de exigencias y con acciones unificadas y simultáneas, seremos una poderosa fuerza que podrá recuperar los derechos laborales que nos han arrebatado.

¡Los derechos no se mendigan, se defienden en la calle!

¡Derogación inmediata de las tablas y el instructivo ONAPRE!

¡Unidad y Lucha!


MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMÓN RODRÍGUEZ

jueves, 5 de agosto de 2021

EL MOVIMIENTO DE EDUCADORES SIMON RODRIGUEZ ANTE EL ACTA CONVENIO

No se tomó en cuenta el contexto.

El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, fija posición ante el Acta Convenio suscrita el pasado 23/7/2021 entre el Ministerio para el Poder Popular para la Educación y los presidentes de 17 organizaciones nacionales de la educación, entre ellas las nueve del sector magisterial. Dichas organizaciones suscribieron el acuerdo mediante el cual se extiende, por seis meses más, la II Convención Colectiva Única y Unitaria de los Trabajadores de la Educación (IICCUU), cuyo vencimiento se produjo en el mes de julio de 2020, término en el cual no fue presentado por la parte sindical, ningún nuevo proyecto de convención colectiva.

Los educadores, al igual que todos los trabajadores y el pueblo, estamos padeciendo en carne propia un creciente deterioro de las condiciones de vida y de trabajo como consecuencia de las antipopulares políticas económicas que nos han llevado a la pobreza extrema. Estas condiciones y la falta de una remuneración por su trabajo que cubra sus necesidades, han obligado a los docentes a dedicarse a otras labores para sobrevivir en medio de una crisis agravada por la pandemia. Frente a este abandono por parte del Estado, la educación termina siendo la gran víctima al no garantizarse este derecho humano fundamental. No se puede ocultar con discursos retóricos, demagógicos y engañosos esta inobjetable realidad.

No fue negociación, es imposición de la flexibilización laboral.

En medio de este cuadro caótico se firma el 21 de julio un Acta Convenio y de cuyo análisis concluimos que no es más que la imposición del mismo paquete económico antilaboral aplicado a todos los trabajadores de la administración pública, incluyendo al sector universitario. Su contenido expresa el continuismo de la política de flexibilización laboral, cuyo fin último es abaratar la fuerza de trabajo y la desregularización de las relaciones laborales. Es el desmontaje de los derechos laborales adquiridos; significa la pulverización del salario, de la seguridad social, de las prestaciones sociales, de las pensiones y las convenciones colectivas.

Esta orientación lamentablemente no la ven los representantes sindicales firmantes, pese a estar claramente expresadas en el acta convenio con la bonificación de los sueldos, la fusión de primas con bonos perdiendo su carácter salarial, la renuncia de aumentos salariales y la adecuación por solapamientos con sus respectivos retroactivos e incidencia; además de la exclusión de la seguridad social y el pase de beneficios a la plataforma patria que no tendrían incidencia salarial.

La verdad en detalle

  • En dos momentos se ajustó el Sueldo y Pensión Base (en adelante SPB). El primero lo denominaron "adecuación", para "actualizar" un solapamiento o "error" en el pago del SPB que se prolongó por largos 18 meses (Cláusula 62 ICCUU). Aunque no lo admiten, fue una "adecuación" chucuta. Veamos los siguientes ejemplos:

a) Un TSU tabla en la ONAPRE cobraría Bs 14.560.000 y al educador TSU se le adecuó en Bs 12.741.005. El sueldo base del Profesional I, rango I en la tabla ONAPRE es de Bs 15.960.000 y el Docente I fue adecuado en el acta convenio con Bs 13.975.608.

b) El Profesional III, rango VIII tiene un sueldo base de Bs 21.280.000 en la tabla ONAPRE, mientras que el Docente VI le adecuaron, según el acta convenio, un sueldo base de Bs 20.681.452.

Estos ejemplos quizá expresan la razón por la que el patrono "aceptó en todas sus partes" la propuesta de "adecuación" chucuta presentada por la representación sindical, tal cual lo confiesan en su comunicado oficial. Hay una clara desmejora salarial.

  • El segundo ajuste se produce posterior a la "adecuación" chucuta y, en promedio, solo fue de un 50,67% como resultado de la revisión del SPB, cláusula 59 de la IICCUU. Los porcentajes intercategorías no pueden sumarse como un aumento ya que este escalafón se había perdido y sólo fue recuperado. De igual manera, se desconoció, y no fue reclamado, el retroactivo e incidencias de estas diferencias porcentuales intercategorías.
  • Por otro lado, no consta en acta el reclamo del 280% contractual y que con la recurrencia sobrepasa el 900% de aumento que nos fue despojado desde 2018. Gravísimo claudicar este punto de honor "no negociable" que se expuso en importantes jornadas de lucha del magisterio. También se renunció a los mecanismos de protección antiinflacionarios a favor del salario, pues todos los beneficios solicitados en el pliego estaban anclados al Petro fluctuante y sin explicación alguna terminan aceptando ajustes porcentuales simbólicos amarrados al destruido y super devaluado bolívar. Arriaron las banderas del 91 y 104 constitucional, así como el Sueldo Base mínimo de 600$. Un verdadero engaño a las expectativas generadas.
  • Se eliminó la prima contractual-salarial N° 67 (Prima de Transporte), al convertirla en un Bono de Transporte y de Alimentación pagadero por la plataforma patria. Aunque no se estaba cancelando, lo correcto era recuperarla y preservar el concepto contractual tal cual como se mantiene el concepto bono de alimentación o Cesta Ticket. De igual manera, fue fusionado el Bono Asistencial del docente jubilado con la prima de gastos del hogar que recibían administrativos y obreros. Subsumir y fusionar es una política que al final suprime beneficios y esto es un retroceso que no se puede justificar por el hecho de haberse elevado el monto.
  • El Complemento Especial de Protección y Estabilidad Económica para todos los trabajadores activos, jubilados, administrativos y obreros es discriminatorio, pues uno de sus componentes para la base de cálculo es la prima de profesionalización, prima que no poseen todos los trabajadores. Ha debido tomarse otro criterio de alcance universal. Y la guinda es que este beneficio de 80% sobre el SPB más las primas de antigüedad y profesionalización, será un bono que no tiene incidencia salarial.
  • Imperdonable que los trabajadores de la educación continuemos sin seguridad social. Son muchos los trabajadores y sus familiares que han fallecido porque no tienen un seguro de HCM. Son demasiado los trabajadores que han tenido que endeudarse o acudir a la colecta pública para poder enterrar a sus familiares o para cubrir un tratamiento médico. Haber dejado fuera del acta convenio la seguridad social en momentos de la mayor crisis hospitalaria y de una pandemia incontrolable, es prolongar la agonía de los trabajadores y sus familiares. Que la vida y la salud del magisterio estén supeditadas a futuras reuniones de comisiones que al parecer solo tienen intereses de reparto de cargos y funciones burocráticas en el IPASME, es inhumano, criminal y genocida.

Finalmente, no queremos pensar que el aumento en un 15% en la prima de aspectos propios del ejercicio docente, haya sido la transacción-consolación para renunciar a todas las deudas contractuales millonarias anteriormente citadas. No nos gusta elucubrar, pero el ruido es ensordecedor.

Consideraciones sindicales

El objetivo principal planteado en el Pliego de Peticiones, como lo era un aumento real y suficiente del sueldo y pensión base, no fue obtenido. Seguramente dirán que van a recibir más dinero, y que eso es un avance. Pero cuando los docentes activos se jubilen recibirán unas prestaciones sociales de miseria por efecto de la bonificación salarial. Además, la hiperinflación ya se ha comido esos "aumentos", al perder poder adquisitivo desde la firma del acta. La realidad es tan avasallante que no necesitamos ejemplificar con indicadores económicos. Ni siquiera con el abultamiento del ingreso con bonos. Podemos afirmar, luego de analizar el acata convenio, que hay pan para ahora y hambre para mañana. El presente sigue siendo de hambre.

Pretender cambios de conceptos constitucionales y legales como el de salario, son inaceptables y crean peligrosos antecedentes en cuanto a conquistas laborales. Decir por ejemplo que el salario mínimo integral está compuesto por el Salario Mínimo Nacional más el Cesta Ticket, cuando se sabe que este último concepto no forma parte del salario (punto 3 del Acta), indica ignorancia supina o entreguismo consciente.

La Bonificación del salario se había logrado derrotar en las luchas desarrolladas por el movimiento sindical en los años 90. Incluso, buena parte de la dirigencia de este gobierno y firmantes sindicales del acta, fueron protagonistas de aquellas luchas. Un verdadero retroceso.


Lo dicho, perjudica el patrimonio económico de los trabajadores y su familia; se dejan de lado conquistas históricas del magisterio. Se contraviene la legislación laboral y menoscaban derechos contractuales directos tal cual lo expresa el artículo 434 de la ley Orgánica del Trabajo cuando expresa:

“La Convención Colectiva de Trabajo no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores y trabajadoras que las contenidas en los Contratos de Trabajo vigentes(...). Podrán modificarse las condiciones de trabajo vigente que consagren beneficios que en su conjunto sean más favorables para los trabajadores y trabajadoras”.

Pero estas modificaciones, como la fusión de primas con bonos, el pago fuera de nómina de algunos beneficios (plataforma patria) y la renuncia al pago de deudas contractuales con su respectivo retroactivo e incidencias, no fueron argumentadas tal cual lo ordena el mismo artículo 434 cuando dice que se debe "dejar constancia de la razón del cambio o de la modificación”.

Nada de esto consta en el Acta Convenio, al contrario, estos cambios y omisiones trasgreden los principios rectores de interpretación y aplicación de la norma en cuanto a justicia social, derechos y beneficios laborales que no pueden sufrir desmejoras.

La representación sindical nunca presentó un plan de luchas, no consultó a sus propias directivas nacionales ni mucho menos a los trabajadores, en flagrante violación al principio de democracia sindical al que están obligados observar estatutaria y legalmente. Publicar las actas sin consultar las propuestas y contrapropuestas presentadas en mesa no es democracia, es secretismo y desprecio hacia las bases a quienes se deben. Tal estrategia de desmovilización y secretismo, le hizo el juego y favoreció los intereses del patrono.

Ahora le toca a las bases.

No es opción cruzarse de brazos, desmoralizarse ni caer en actitudes derrotistas. Las exigencias del magisterio están orientadas a defender los derechos contractuales y sueldos suficientes para vivir decentemente con nuestras familias. También la lucha nos llama a defender el derecho real a la educación del pueblo.

En ese sentido, llamamos al magisterio a organizarse unitariamente desde las bases para seguir reclamando con fuerza los beneficios económico-sociales que por justicia y ley nos corresponde. Los animamos a continuar reclamando las deudas contractuales y la seguridad social dejadas por fuera, pues son derechos adquiridos que no prescriben y deben seguir siendo exigidos independientemente de la conciliación de quienes tienen el deber de defender los intereses de los trabajadores.

Que los meses de agosto y septiembre sean de comunicación, articulación y organización en redes. Hay que intentar realizar asambleas desde las parroquias y municipios, si las circunstancias y la pandemia lo permiten, para exigir la restitución de la seguridad social y el pleno funcionamiento del IPASME para sus afiliados.

En el mes de octubre se producirá la primera revisión del sueldo base y otros beneficios según el Acta Convenio. Es oportuno desde ya preparar las propuestas y exigencias de la base en un instrumento que puede denominarse Pliego de exigencias de la base magisterial. Esto es fundamental para mantener viva la lucha por la reconquista de los derechos perdidos.

Para el mes de enero 2022, fecha límite de vigencia del Acta Convenio, el magisterio de base debe tener preparado su propio Pliego de propuestas de cláusulas para la nueva Convención Colectiva que necesariamente debe ser presentada por las organizaciones sindicales previa autorización y consulta de la base magisterial.

Hay que pensar en la reconstrucción del movimiento sindical magisterial sobre bases de una nueva ética y democracia en el ejercicio sindical. Es fundamental constituir un movimiento de lucha, combativo, amplio, democrático y que defienda los intereses de los trabajadores. Urge pues una renovación de la actual dirigencia para lo cual convocamos a todos los educadores a presionar en esa dirección para preservar el instrumento de organización y lucha por excelencia como lo son las organizaciones sindicales, algunas de ellas hoy en día han bajado la santamaría, con muy pocas excepciones. Superar el sindicalismo conservador y conciliador es una tarea urgente.



¡Por la recuperación y defensa de los derechos adquiridos!

¡Por un pliego de exigencias de la base magisterial!

¡Por un verdadero y real aumento salarial mínimo con base al artículo 91!

¡Por el rescate y fortalecimiento de las organizaciones sindicales!

¡Por un nuevo proyecto de Convención Colectiva consultado con la base magisterial!

¡Por condiciones óptimas e integrales para el regreso a clases!



Movimiento de Educadores Simón Rodríguez


viernes, 9 de julio de 2021

El chavismo destruye el salario en el sector educación


Los acuerdos del pasado miércoles 7 de julio de 2021, entre la representación de los Trabajadores de la Educación (docentes, administrativos y obreros) y el patrono, representado por el Ministro de Educación, Eduardo Piñate, debilitan aún más el concepto de salario, concebido como una conquista histórica de los trabajadores, e impone categorías de la tecnocracia neoliberal que ni siquiera están presentes en la normativa laboral vigente. Pero veamos primero lo acordado y si realmente hay logros o avances.

El patrón presentó en la mesa de negociación, y lamentablemente fue aprobado por la representación sindical, lo siguiente:
  • Fusión del Bono de Transporte (Cláusula 67 Prima de Transporte IICCUU) y el de Alimentación (Cláusula 58 Bono de Alimentación-Cesta Ticket- ICCUU) por un monto mensual de 46 millones de Bs para activos, jubilados y pensionados pagados a través de la plataforma patria. La coalición sindical había solicitado 0,75 Petro para docentes activos urbanos y 1,5 Petro para los de área geográfica fronteriza. Valor del Petro para el jueves 8/7/2021: Bs 182.877.504,00. No se precisa en el acuerdo suscrito fecha de pago.
Observación: Grave el haber fusionado una cláusula con incidencia salarial como la de transporte y una sin incidencia salarial como el bono de alimentación. Esta podría ser la razón por la que no se precisó en el acta, si tiene o no carácter remunerativo. Por tanto, pensamos que por su monto y definición, este beneficio es el mismo que comenzó a cancelarse en el mes de junio al sector salud y extendido al resto de la administración pública con un monto menor. En consecuencia, no se puede decir que fue un logro nuevo, pues ya se nos había adjudicado unilateralmente por el gobierno como “bono de transporte y alimentación”. La diferencia está en que este acuerdo va más allá al convertir dos cláusulas contractuales en una sola, pues se elimina el carácter salarial del bono de transporte, que afecta a los trabajadores activos al quedar fuera para los cálculos del bono vacacional y el bono fin de año, así como de las prestaciones sociales al terminar la relación laboral. Se debilita de esta forma aun más el concepto de salario integral y se avanza en la destrucción del salario en la administración pública.

  • Se acordó una Prima de Trabajadores de la Educación, activos y jubilados por Ayuda Asistencial y del Hogar, de un 40% sobre el "ingreso integral" (salario mínimo más cesta tiques, equivalente en estos momentos a 10.000.000 de Bs.) Actualmente dicha prima sería de 4.000.000 de Bs.

Observación: El acuerdo no dice si tiene carácter remunerativo ni fecha de pago. Se modifican y fusionan las cláusulas 56 de la IICCUU (Contribución Asistencial al Jubilado) con la cláusula 72 Prima por Gastos del Hogar (prima ésta última que no percibían los docentes y siendo de carácter salarial). La parte sindical solicitaba por el Bono Contribución Asistencial al Jubilado y Pensionado, 2 Petros y por la Prima de Gastos del Hogar, 1 Petro.

  • Complemento Especial de Protección y Estabilidad Económica para todos los trabajadores activos, jubilados, administrativos y obreros. Pago mensual de un bono (sin incidencia salarial) del 80% del sueldo base, más la prima de antigüedad y la prima de profesionalización.

Observación: En la IICCUU el monto era de un 40% sobre el sueldo y la asignación base e igualmente no tenía carácter salarial. Se mejora la base de cálculo al incorporar la prima de antigüedad y la prima de profesionalización. Sin embargo, su monto será desigual, pues los porcentajes de la prima de antigüedad para activos son diferentes (no así en los jubilados que es de 60%) y por otro lado, no todos los trabajadores tienen prima de posgrado o profesionalización. Es un error haber permitido esta desigualdad, pues debió mantenerse su razón de ser universal. No se precisa fecha de pago.

  • La representación sindical solicitó un Bono Único pagadero una sola vez por los 18 meses que estuvo solapado el sueldo base de los docentes, sin mencionar monto alguno. Finalmente los  sectores administrativo y obrero solicitaron revisión y actualización de la cláusula 71 Prima Compensatoria. Están pendientes revisión de las cláusulas 38, 39 y 59 relacionadas con los seguros funerarios, HCM y Tabulador Salarial.

Como dijimos al principio, se incorporan en estos acuerdos conceptos como el de “ingreso mínimo integral” que no está contemplado en la Constitución ni en la Ley del Trabajo. El artículo 104 de la LOT es muy claro e inequívoco en la definición del salario. Por otro lado, aceptar la fusión de cláusulas sin incidencia salarial con aquellas que si la tienen, afectará negativamente los pasivos laborales de los trabajadores activos y cuando cese la relación laboral o sea jubilado el trabajador cobrará pírricas y simbólicas cantidades que no servirán para nada.

Lo que han suscrito las partes no es más que la bonificación del salario, práctica que caracterizó a los gobiernos anteriores (Lusinchi y Caldera II), que llevó a varias centrales obreras, abogados laborales como Fabián Chacón e incluso, a muchos de los actuales ministros como el actual de Educación Eduardo Piñate, a solicitar ante la extinta Corte Suprema de Justicia que se salarizaran los bonos, (cuestión que se logró con la movilización de los trabajadores en ese entonces), pero que ahora el régimen chavista los vende como algo "revolucionario" cuando en realidad no es más que parte de la política de flexibilización laboral que ha caracterizado al chavismo en el poder, y con la cual los trabajadores pierden beneficios, derechos y conquistas. Hoy siendo gobierno, hacen lo que cuestionaban en tiempos del bipartidismo.

El pago del Bono de transporte y de alimentación a través de la plataforma patria, es excluyente porque estaría dejando por fuera a muchos trabajadores de la educación y sobrevivientes que actualmente no se les cancela el Bono Simón Rodríguez ni otros bonos, como sucede con educadores dependientes de algunas gobernaciones y alcaldías. Por tanto este beneficio, de no corregirse esta exclusión, perdería su carácter universal y como tal sería una inaceptable discriminación.

La fusión de cláusulas, perdiendo algunas de ellas su condición salarial, así como la posible exclusión de trabajadores en el goce de algunos beneficios como se ha indicado arriba, y la privación del carácter universal beneficios, son acciones violatorias de principios como la justicia social, la solidaridad, la irrenunciabilidad, intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales, por lo que son nulos los acuerdos que impliquen renuncia y menoscabo de esos derechos. Según los artículos 18 y 19 de la LOT podrán hacerse transacciones que mejoren y superen las cláusulas previas, pero no desmejorarse.


Creemos que estos cambios no deben evaluarse por los montos en Bs obtenidos, hay que ver si hacia el futuro afectan a los trabajadores, los activos cuando dejen de percibir montos importantes por efecto de la liquidación del carácter salarial de algunas de las cláusulas que hoy están siendo modificadas para mal y no para bien. Es muy claro el Artículo 434 de la LOT cuando expresa que” la progresividad de los beneficios de la convención colectiva de trabajo no podrá concertarse en condiciones menos favorables para los trabajadores y trabajadoras que las contenidas en los contratos de trabajo vigentes.”… Y si las partes convienen en cambiar o sustituir algunas de las cláusulas establecidas, por otras distintas que consagren beneficios superiores (si fuere el caso), es “condición necesaria para la aplicación de este artículo indicar en el texto de la convención, con claridad, cuáles son los beneficios sustitutivos de los contenidos en las cláusulas modificadas (…) debiéndose dejar constancia de la razón del cambio o de la modificación.”.
Y este precepto no fue observado en los acuerdos. Creemos que aún hay tiempo de enmendar estos “errores” y evitar se materialice una flagrante violación a normas de orden público y se continúe destruyendo el concepto salario de los trabajadores venezolanos.


Pedro García

Presidente de la Asociación de Educadores Jubilados, Pensionados Unidos de la Región Capital.- ASOCEJUPRC-

Julio de 2021

sábado, 3 de julio de 2021

A organizar la lucha magisterial

El pasado 10 de abril de 2018 fue suscrita la II Convención Colectiva Única y Unitaria de los Trabajadores de la Educación (Docentes, Administrativos y Obreros). Su vencimiento se produjo el 10 de abril de 2020, por lo que ya se han cumplido 14 meses de su prescripción sin que la parte sindical presentara durante este tiempo, una nueva propuesta de Convención Colectiva.

En este lapso, el patrono-estado, con la excusa de la pandemia y el otorgamiento unilateral de varios ajustes de sueldos y bonos vía plataforma patria, desconoció y desaplicó la cláusula salarial N° 59 de la IICCUU, despojando a los trabajadores de todos los aumentos de sueldos previstos en la misma y cuyo monto porcentual sin recurrencia asciende a 280%. 

Además, liquidó la seguridad social al eliminarse los seguros de HCM y servicios funerarios. Los montos de las primas y bonos fueron disminuidos en un 90% su valor nominal y producto de los reclamos, se ha recuperado el valor contractual solamente de algunos de ellos. Es tan así que todavía la contribución asistencial para el docente jubilado es de Bs 51.000.

Ahora bien, el artículo 435 de la Ley Orgánica del Trabajo prevé que, “La convención colectiva de trabajo tendrá una duración que no podrá ser mayor de tres años (…). Las partes podrán, mediante Acta Convenio, prorrogar la duración de la convención colectiva por un límite que no excederá de la mitad del período para la cual fue pactada. Basado en ello y a pesar de las consecuencias negativas que tiene para los trabajadores, al haberse extendido la vigencia de hecho por más de un año de la IICCUU, la representación sindical de las Federaciones del Magisterio consignan el pasado 12 de abril ante el Ministerio de Educación un Pliego de Peticiones, solicitando “prorrogar la duración y vigencia de la IICCUU mediante un Acta Convenio que mejore las condiciones económicas”

Como condición previa, piden al patrono que la revisión del salario se haga sobre la base del cumplimiento de la cláusula N° 59 de la IICCUU; es decir, sea cancelada la deuda del 280% antes mencionado. Igualmente se demanda la revisión y cumplimiento del parágrafo primero de la cláusula 62 de la ICCUU y la Cláusula 59 IICCUU por cuanto se debe adecuar o ajustar al tabulador del Magisterio cualquier aumento salarial que se haya producido ya que no dependemos del Estatuto del Funcionario Público.

Esto tiene que ver con el solapamiento de sueldos que se produjo desde enero 2020, cuando la ONAPRE ubicó el sueldo base de los profesionales de la docencia al mismo nivel de los sueldos de los TSU clasificados en el tabulador de la Administración Pública, desconociendo los títulos de pre y posgrado de los profesionales de la docencia, violando los artículos 21 constitucional, 21 y 24 de la LOT. Las peticiones concretas fueron estas:

Cláusula salarial 59 IICCUU

✔ Salario básico anclado al Petro fluctuante en 60 $ (1 Petro= 104.000.000 bs al 12 de abril)

✔ Incrementos de activos se aplicarán a los jubilados

✔ Se define que la Pensión Mensual del Jubilado es todo lo percibido por éstos para el momento que eran activos. Y pese a que no lo solicitan expresamente, este es el argumento para que se reconozca el pago de las 4 semanas de ajuste que se despojó a los jubilados una vez egresados como activos, pues este concepto encaja en este supuesto.

✔ Revisión bimensual del salario y demás reivindicaciones. El sueldo base propuesto quedaría así:

 

Categoría

Petros 40/H

I

2

II

2,1

III

2,247

IV

2,449

V

2,718

VI

3,099

Prof. N. D

2

TSU

1,5

TSU No Doc.

1,5

Bach Doc.

1

Bach No Doc.

1

Coord. / LT

2

Prof. Amb. .Prof.

2,33

Jefe Lab

2,39

Jefe espec

2,6

 



Cláusula 38 Seguro HCM

✔ Cobertura por patología 100 Petros fluctuantes. Extensiva a cónyuges, madre, padre del trabajador sin límite de edad, hijos hasta 18 años o 21 si estudian en Universidad y sin límite de edad para discapacitados. Maternidad solo para titular y cónyuge.

Cláusula 39 Servicios funerarios

✔ 60 Petros fluctuantes al titular, extensivo al cónyuge, madre y padre sin límite de edad.

✔ Hijos sin límite de edad.

Cláusula 56 Contribución asistencial para el jubilado

✔ 2 Petros fluctuantes.

Cláusula 72 Prima por gastos de hogar

✔ Incorporar a los docentes a este beneficio que no tenemos actualmente, en igualdad de condiciones y sin discriminación por un valor de 1 Petro fluctuante.

Cláusula 67 Prima de transporte

✔ 0,75 Petros fluctuantes para activos. No se menciona a los jubilados y con base a que tienen los mismos beneficios de los activos, deben ser incorporados al goce de este beneficio.

✔ En los estados fronterizos (Amazonas, Apure, Delta Amacuro, Táchira, Bolívar, Falcón, Zulia y Nueva Esparta) será de 1,5 Petros fluctuantes.

Bono de protección alimentaria (cesta ticket)

✔ Para activos de 2 Petros fluctuantes. Docentes con menos de 33,33 horas será pagado proporcionalmente a su jornada laboral.

✔ Este y todos los beneficios pagados en Bs soberanos y abonados en la cuenta nómina

Luego El 12 de mayo, las 9 federaciones se reunieron con el nuevo ministro Eduardo Piñate y solicitaron la adecuación inmediata del tabulador docente dentro de los parámetros de los profesionales de la administración pública.

En Acta de reunión del 16 de junio, las 9 organizaciones sindicales del magisterio vuelven a consignar una propuesta solicitando la revisión de las cláusulas:

✔ 59 tabulador salario básico

✔ 38 HCM

✔ 39 servicios funerarios

✔ 56 contribución asistencial para jubilados

✔ 72 prima gastos de Hogar

✔ 67 prima de transporte y bono de protección alimentaria

✔ 71 prima compensatoria obreros y administrativos

En el acta no queda constancia si son los mismos contenidos de las presentadas el 12 de abril o si fueron modificados los mismos. Ello ha debido ser aclarado.

En Acta de reunión del 21 de junio, el MPPE “somete a consideración la cláusula 59 y adecuación al tabulador del salario básico con su intercategoría (esto último presentado por las federaciones) para presentarla ante los órganos competentes para su estudio y consideración.”

Las federaciones expresan que tal adecuación “servirá de base para la negociación del documento presentado y consignado en fecha 15 de abril de 2021 ante el MPPE” y expresan su aceptación de la propuesta N°1. (Ver acta). Suponemos que el documento al que hace referencia la representación sindical es el mismo presentado el 12 de abril.

Y en acta del 30 de junio, el MPPE presentó nuevamente la adecuación de la cláusula 59. Las partes ratifican la aprobación de la adecuación de acuerdo a la tabla anexa en el acta, en concordancia con la cláusula 62, parágrafo primero de la ICCUU.

En la misma el patrono presenta su propuesta de todas las cláusulas sometidas a revisión para estudio y consideración de la parte sindical, quien las recibe formalmente.

Fue fijada la próxima reunión para el 7 de julio a las 2 PM.

Visto este apretado resumen que aclara este proceso de negociaciones, es necesario decir que los trabajadores tienen derecho legal y sindical a conocer el contenido de las propuestas y contrapropuestas sometidas en la mesa de negociaciones. Las organizaciones sindicales están obligadas por sus estatutos y por la Ley del Trabajo a consultar y dar a conocer a la base de los trabajadores todo el contenido de lo allí discutido, pues esa es la esencia de la democracia sindical. Basta de secretos, se debe informar al magisterio lo que ofrece el patrón.

Y finalmente, estamos convencidos que la discusión en frío, sin movilización ni presión de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales de base, favorece al patrono y debilita la lucha magisterial por mejores condiciones laborales y por un salario que cubra las necesidades de los docentes y sus familias. Es por ello que hacemos un llamado a la base del magisterio a organizar asambleas de educadores para acordar algunas acciones de presión con la autonomía a la que tenemos derecho y así podamos expresar a viva voz cuáles son las exigencias y puntos de honor en estas negociaciones.



Firma de Acta Convenio YA

La lucha nos dará lo que el patrono nos niega




Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

3 de julio de 2021

lunes, 22 de marzo de 2021

La plataforma patria: caballo de Troya contra los derechos laborales

Lo que no pudo el neoliberalismo de la década de los 90, está a punto de coronarlo el gobierno “obrero” de Nicolás Maduro, de terminar de imponer la cancelación de los sueldos, salarios y pensiones del aparato estatal a través de la plataforma “patria”. Sin duda alguna, se convertiría en el mayor logro anti-laboral de la historia reciente.

Lo que se inició con el carnet de la “patria”, devino en una plataforma tecnológica, que en sus inicios fue diseñada para canalizar beneficios sociales en forma de “bonos” hacia la base de apoyo de social del régimen. Con el tiempo, ampliaron su universo y la han convertido en el instrumento tecnológico por excelencia de la política de subsidios económicos dirigidos hacia buena parte de la población venezolana. Esta plataforma no es más que la expresión de la tecnocracia neoliberal que caracteriza al régimen chavista y que heredó de los gobiernos anteriores, destacándose el segundo gobierno de Rafael Caldera, cuyos tecnócratas eliminaron la retroactividad de las prestaciones sociales usando subterfugios técnicos y "modernos".

Como suele suceder con todas las políticas económicas y sociales que implementa el gobierno, la plataforma “patria” tiene un alcance multipropósito. Se apropian de una tecnología exitosa en el mundo de las finanzas para darle un uso político. En principio buscan un mayor y amplio control social de la población a través de dádivas disimuladas de “beneficios sociales”. Convierten a buena parte de los venezolanos en dependientes chantajeados de estos “beneficios”, que para muchos, son el único ingreso percibido.

Pero al avanzar con esta plataforma hacia el mundo laboral, la cosa adquiere una connotación económica macro-estratégica. Junto al paquetazo de la reconversión monetaria de 2018, a través del cual borraron de un plumazo las contrataciones colectivas y muchos derechos laborales en ellas contenidos, la plataforma “patria” vendría a ser la sepulturera oficial de la destrucción del valor salario, del valor trabajo, de las pensiones, la seguridad social, las prestaciones sociales y las convenciones colectivas. Con este mecanismo se pretende bonificar prácticamente todo el salario. Ya se inició este experimento con la cancelación de buena parte de los ingresos a los empleados públicos, con bonos que reciben diferentes denominaciones dependiendo del ente público, a saber: Bono máxima eficiencia (Sector servicios y funcionarios), bono protectores de salud (sector salud), bono Simón Rodríguez (sector educación), bono Negro Primero (sector Fuerzas Armadas).

Es claro el doble discurso de quienes usurpan el poder en Venezuela. Estos "próceres", son los mismos que cuestionaban en tiempos de Lusinchi y Caldera II la bonificación del salario. Hoy hacen lo que cuestionaban entonces.

La plataforma "patria" es un mecanismo que facilita la aplicación del neoliberalismo, pues con ella se refuerza el abaratamiento de los pasivos laborales, ya que los bonos no entrarían en los cálculos para los aumentos salariales, en el cálculo de las prestaciones sociales ni el resto de los beneficios económicos remunerativos. En otras palabras, con esta plataforma se profundiza la política de precarización y desregulación de las relaciones laborales al llevar más allá la ofensiva del capital en contra del trabajo. Un ejemplo de esto que afirmamos es la anticonstitucional Ley Antibloqueo, que enmascara esta ofensiva anti-laboral. Con ello, desaparecen también la libertad sindical y el resto de los convenios internacionales laborales suscritos por Venezuela ante la OIT. Es de destacar que el gobierno de Maduro tiene una denuncia ante el Consejo de Administración de la OIT precisamente por mantener de manera constante el incumplimiento de las normas internacionales del trabajo; en concreto la violación al Convenio 95 sobre la libertad sindical y el Convenio 144 sobre la consulta tripartita.

De tal manera que, la plataforma “patria” se convirtió en una política que refuerza el control social de la población y de todo espacio que implique un cuestionamiento a las políticas gubernamentales, como es el caso del desconocimiento de la autonomía de las universidades. Es un asunto que violenta toda la institucionalidad laboral del país y echa por tierra todas las conquistas y luchas del movimiento obrero y sindical venezolano.

Frente a este gravísimo retroceso y ofensiva anti-laboral, se impone la emergencia del movimiento de todos los trabajadores, organizados en sindicatos o no, de las centrales sindicales, de los partidos políticos democráticos, de los gremios, universidades y en general de toda la sociedad venezolana en función de cerrar filas en defensa de los derechos laborales que no sólo pertenecen a los trabajadores sino a toda la nación. Asimismo, es necesario que este movimiento se pronuncie contra el pago de la deuda externa por parte del ejecutivo, para que estos recursos vayan dirigidos a la reactivación del aparato productivo y a un aumento salarial de acuerdo a lo establecido en el arículo 91 de la constitución.

Se impone de igual manera organizar el encuentro de todo el movimiento sindical organizado, en especial el de los empleados públicos, para articular un plan de acción y una plataforma de luchas para defender los derechos laborales que están en peligro de desaparecer definitivamente.

La unidad y no la atomización de la lucha es lo correcto en estos momentos. Ninguna organización sindical por separado puede sola.

¡Por la defensa de todas las conquistas laborales!

¡No al pago de la deuda externa!

¡No más salarios de hambre!

¡Unir todas las luchas en una sola lucha!

Movimiento de educadores “Simón Rodríguez” 
@EducadoresMESR

martes, 27 de octubre de 2020

El pliego, puntos de honor y continuidad de la movilización magisterial

El pasado 22 de octubre las 9 federaciones sindicales finalmente introdujeron un documento unitario ante la Inspectoría Nacional del Trabajo donde solicitan al patrono prorrogar la duración de la Convención Colectiva vencida en mayo de este año, así como la modificación de algunas cláusulas económicas y sociales. 

Con este paso dado y ante la intransigencia patronal al negarse a responder a las exigencias realizadas por el magisterio en innumerables protestas de calle y virtuales, nuestros representantes sindicales están en la obligación de hacer valer éstas, a través de un plan de acción nacional que contribuya a mantener activa la movilización de los trabajadores por el logro de sus reivindicaciones.

Sin embargo tenemos la obligación de alertar sobre algunos aspectos contenidos en el pliego y que forman parte de una experiencia ya vivida. 

Por ejemplo en el campo de la salud, en sentido general, nos empujan a la ya fracasada experiencia del plan de salud comunitaria. Esa propuesta nunca funcionó. 

Se dice que los recursos de la caja de ahorros de los obreros y empleados deben ser invertidos en los servicios del Ipasme, cuando se sabe que los mismos están destinados para pago de personal y asistencia odontológica, es decir no se plantea que el estado debe asumir esa obligación de garantizarnos ese derecho e invertir en esos centros asistenciales. 

Con respecto al HCM se plantea un aumento pero seguimos dependientes de un organismo infuncional llamado Fondo Autoadministrado por el MPPE y sabemos que eso tampoco ha funcionado para la mayoría de quienes han requerido ese servicio. 

Y con respecto al aumento de sueldos, no queda clara la exigencia concreta, pues lo remiten a la canasta básica pero sin precisar si es la oficial o la del Cendas, por cuanto la canasta la define este gobierno en base a los precios de MERCAL. En este aspecto se debe solicitar un aumento conforme al alto costo de la vida y la inflación. 

Ahora bien, de la totalidad del pliego, hay que establecer algunas EXIGENCIAS IRRENUNCIABLES E INNEGOCIABLES que deben ser punto de honor de las Federaciones en la mesa con el patrono. Éstas hay que convertirlas en el instrumento de movilización y presión fundamental de los educadores, pues no es opción sentarse a esperar pasivamente que el patrono responda. 


Puntos de honor contenidos en el pliego consignado en la Inspectoria del Trabajo el 22 de octubre.
  1. Pago de todos los aumentos no cancelados y que suman 280%, incidencias y recurrencia.
  2. Un aumento de sueldo base conforme al artículo 91 de la CRBV
  3. Recuperar diferencias salariales intercategorías entre la II y VI de 5, 7, 9, 11 y 14 % respectivamente. 
  4. Recuperar Prima de Transporte. (1 Petro o su equivalente en bolívares)
  5. HCM de 10,30 Petro o su equivalente en bolívares. 
  6. Cobertura del 100% del costo del servicio del Seguro Funerario.
  7. Contribución Asistencial para los jubilados, Pensionados y Sobrevivientes de 1,716 Petro o su equivalente en bolívares. 
  8. Bono mensual de 1 Petro  o su equivalente en bolívares. 
  9. Prima Gastos de Hogar 1 Petro o su equivalente en bolívares.  

¡Discusión del pliego con movilización!

¡Unidad, organización y lucha!

¡Sin condiciones no hay educación! 


Movimiento de Educadores "Simón Rodríguez"

Asociaciones de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de los Estados Aragua  (ACEJPUEA)

Asociaciones de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de la Región Capital (ASOCEJUPRC)




27 de octubre de 2020