Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2020

El pliego, puntos de honor y continuidad de la movilización magisterial

El pasado 22 de octubre las 9 federaciones sindicales finalmente introdujeron un documento unitario ante la Inspectoría Nacional del Trabajo donde solicitan al patrono prorrogar la duración de la Convención Colectiva vencida en mayo de este año, así como la modificación de algunas cláusulas económicas y sociales. 

Con este paso dado y ante la intransigencia patronal al negarse a responder a las exigencias realizadas por el magisterio en innumerables protestas de calle y virtuales, nuestros representantes sindicales están en la obligación de hacer valer éstas, a través de un plan de acción nacional que contribuya a mantener activa la movilización de los trabajadores por el logro de sus reivindicaciones.

Sin embargo tenemos la obligación de alertar sobre algunos aspectos contenidos en el pliego y que forman parte de una experiencia ya vivida. 

Por ejemplo en el campo de la salud, en sentido general, nos empujan a la ya fracasada experiencia del plan de salud comunitaria. Esa propuesta nunca funcionó. 

Se dice que los recursos de la caja de ahorros de los obreros y empleados deben ser invertidos en los servicios del Ipasme, cuando se sabe que los mismos están destinados para pago de personal y asistencia odontológica, es decir no se plantea que el estado debe asumir esa obligación de garantizarnos ese derecho e invertir en esos centros asistenciales. 

Con respecto al HCM se plantea un aumento pero seguimos dependientes de un organismo infuncional llamado Fondo Autoadministrado por el MPPE y sabemos que eso tampoco ha funcionado para la mayoría de quienes han requerido ese servicio. 

Y con respecto al aumento de sueldos, no queda clara la exigencia concreta, pues lo remiten a la canasta básica pero sin precisar si es la oficial o la del Cendas, por cuanto la canasta la define este gobierno en base a los precios de MERCAL. En este aspecto se debe solicitar un aumento conforme al alto costo de la vida y la inflación. 

Ahora bien, de la totalidad del pliego, hay que establecer algunas EXIGENCIAS IRRENUNCIABLES E INNEGOCIABLES que deben ser punto de honor de las Federaciones en la mesa con el patrono. Éstas hay que convertirlas en el instrumento de movilización y presión fundamental de los educadores, pues no es opción sentarse a esperar pasivamente que el patrono responda. 


Puntos de honor contenidos en el pliego consignado en la Inspectoria del Trabajo el 22 de octubre.
  1. Pago de todos los aumentos no cancelados y que suman 280%, incidencias y recurrencia.
  2. Un aumento de sueldo base conforme al artículo 91 de la CRBV
  3. Recuperar diferencias salariales intercategorías entre la II y VI de 5, 7, 9, 11 y 14 % respectivamente. 
  4. Recuperar Prima de Transporte. (1 Petro o su equivalente en bolívares)
  5. HCM de 10,30 Petro o su equivalente en bolívares. 
  6. Cobertura del 100% del costo del servicio del Seguro Funerario.
  7. Contribución Asistencial para los jubilados, Pensionados y Sobrevivientes de 1,716 Petro o su equivalente en bolívares. 
  8. Bono mensual de 1 Petro  o su equivalente en bolívares. 
  9. Prima Gastos de Hogar 1 Petro o su equivalente en bolívares.  

¡Discusión del pliego con movilización!

¡Unidad, organización y lucha!

¡Sin condiciones no hay educación! 


Movimiento de Educadores "Simón Rodríguez"

Asociaciones de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de los Estados Aragua  (ACEJPUEA)

Asociaciones de Educadores Jubilados y Pensionados Unidos de la Región Capital (ASOCEJUPRC)




27 de octubre de 2020

lunes, 29 de julio de 2019

Atención colega docente: El SISME es una estafa. #Rebélate (audio)

Presentamos un audio de una colega que se comunicó con el servicio telefónico del Sistema Integral de Salud del Ministerio de Educación. Las respuestas de la joven trabajadora a la colega evidencian que el SISME es una estafa. Apenas 200 Bs. es lo que cubre el seguro de HCM para los docentes al servicio del Ministerio de Educación. Y para servicios funerarios 150 Bs. Esto es expresión de la política de la dictadura contra los trabajadores venezolanos en general y los de la educación en particular, que se resume en la pérdida de derechos conquistados y el desconocimiento a los contratos colectivos. Ante esta estafa, no queda otra alternativa que rebelarnos frente el estado patrón y luchar por el cambio político y nuestros derechos laborales.



¡DOCENTE, REBÉLATE!

martes, 21 de febrero de 2017

LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS TAMBIÉN COMEMOS


Los Pensionados y Jubilados no podemos sobrevivir con 40.638 Bs, monto que no alcanza para comprar los alimentos ni las medicinas. Cada día se nos acorta la vida por tan insignificantes ingresos que no pueden hacer frente a la alta inflación y costo de la vida. La Ley del Bono de alimentación y de medicinas ya tiene el visto bueno del TSJ, por tanto es legal. ¿Hasta cuándo debemos esperar para que la sensibilidad del ejecutivo la haga realidad?

¡Exigimos el Ejecútese del Bono de Alimentación y Medicinas Ya!

¡Justicia Social para los Pensionados y Jubilados de Venezuela!

¡Alimentación y salud son derechos humanos!


ASOCIACIÓN CIVIL DE EDUCADORES JUBILADOS Y PENSIONADOS DE LA REGIÓN CAPITAL ASOCEJUPRC




¡DE PIE SIEMPRE, DE RODILLAS NUNCA!

jueves, 12 de mayo de 2016

Al magisterio y trabajadores de la educación: La bolsa de comida o el cambio necesario…



Actualmente en Venezuela alimentarse pasó a ser una aspiración y dejó de ser un derecho humano reconocido como tal por la legislación internacional. Muy a pesar que la Constitución, en su artículo 305, establece la obligación del estado a garantizar el ejercicio de este derecho, definiendo la producción de alimentos como asunto de interés nacional, es decir, de orden público, la verdad es que la población venezolana y dentro de ella, sus educadores, estamos pasando hambre.

Estamos sufriendo un grave déficit nutricional, como dicen los técnicos. Las causas son múltiples y entre ellas resaltan: no contar con salarios suficientes para adquirir los alimentos, cuyos precios están por las nubes; el impacto de la inflación en los productos alimenticios; el desabastecimiento; las expropiaciones, confiscación e invasión de tierras y fincas de producción de alimentos que luego van a la quiebra, para que finalmente se importe casi todo lo que consumimos y que por lo general son productos de mala calidad.

Tiene su causa estructural esta crisis alimentaria en el modelo económico que ha llevado a la destrucción del aparato productivo nacional,  que favorece a la nueva clase social burguesa chavista dedicada al negocio de la importación de alimentos, contando para ello con dólares preferenciales que otorga el Estado y que a través de PDVSA fluyen sin control de institución alguna. Así se genera todo un aparato de corrupción que desangra las arcas de los recursos de todos los venezolanos.

Decimos esto porque es necesario que ubiquemos el origen del problema alimentario y cómo nos afecta. Para que veamos que la solución a este grave problema, que ya pasó a la categoría de flagelo al llevar implícito el hambre que merma la calidad de vida y la salud de toda la población, en especial sus niños y ancianos, no puede ni va a ser una bolsa de comida.

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación, se comprometió en el recién firmado Contrato Colectivo (Cláusula 40) a la implementación de unos operativos para que los trabajadores de la educación adquiramos algunos pocos alimentos básicos, cuestión que mantiene en ascuas y molestos a los educadores venezolanos al tener que lidiar con humillantes procedimientos proselitistas e intentos de partidizar un derecho humano por parte de funcionarios, activistas y sindicalistas oficialistas inescrupulosos.

Todos los trabajadores tenemos derecho a alimentarnos con dignidad. Como la política económica del gobierno ha llevado a que Venezuela no sea productora de sus propios alimentos, el estado debe garantizar que podamos adquirirlos. Para ello necesitamos un salario suficiente, que permita acceder a todos los alimentos en cantidad y calidad, y mantenernos así con buena salud y vida. El derecho a alimentarnos adecuadamente se ejerce cuando se tiene:

“acceso, de manera regular, permanente, y libre, sea directamente, sea mediante compra por dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población (…) y garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias, satisfactoria y digna”, tal y como lo ha dicho en sus informes el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la FAO.

Este gobierno y su concepción de humillar a la sociedad y sus educadores, pretendiendo imponer supuestas soluciones a una grave crisis económica que él mismo  ha generado, no va a resolverla con una bolsa de comida, con un operativo improvisado, ni con la venta productos alimenticios sin las garantías que conlleva el derecho humano a la adquisición de alimentos. Estas medidas y operativos se  hacen en medio de un proselitismo político partidista inaceptable y vergonzoso.


El problema es que no hay comida para llenar esas bolsas y hay que resolver lo fundamental: la producción de alimentos a través de la reactivación del aparato productivo del país. Sin esto no habrá garantías ni siquiera para la permanencia de estos operativos o programas contingentes. Por cierto, no ha dicho aún el MPPE que realizará descuentos por nómina de esas bolsas de comida que entregarán ,y conociendo su práctica y su incapacidad, esos descuentos se seguirán haciendo aunque el trabajador no reciba la bolsa de comida.

La gravedad de la crisis es inocultable. De programas sociales (mercales, Abastos Bicentenario, Pdvales, etc.) ya van por operativos de bolsas de comida. Es la única manera como pretenden enfrentar una crisis de esta envergadura. Y es por ello que esta crisis económica y de abastecimiento de alimentos solo será resuelta con el cambio de este gobierno que nos seguirá empobreciendo. La vía del referéndum revocatorio está en marcha y los educadores y demás trabajadores debemos activarnos para contribuir a la solución de esta situación.

No tenemos otra opción que luchar para mejorar nuestras actuales condiciones  de vida y de trabajo, luchando con dignidad por nuestros derechos y reivindicaciones laborales, pero tambien y simultáneamente por un verdadero cambio político en nuestro país, creciendo en conciencia para demostrar que en el magisterio venezolano hay reservas morales con las que el pueblo puede contar para alcanzar este cambio necesario y urgente que nos merecemos todos.




¡Por la defensa del salario que dignifique al docente y sus familiares!

¡Por la educación democrática, científica y popular, revoquemos el desastre!


Dirección Nacional del 
Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

viernes, 22 de abril de 2016

El gobierno nacional y el mercantilismo en el sector salud son los responsables del fallecimiento de nuestra colega Luisa Blanco

Luisa Blanco
Los docentes que formamos parte del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez alzamos nuestra voz de protesta e indignación ante el lamentable fallecimiento, en la Ciudad de San Fernando de Apure el día sábado 16 de abril, de nuestra colega Luisa Blanco y su hijo de 8 meses en gestación.

Ante esta situación que ha llevado al magisterio nacional al luto, queremos exponer con firmeza lo siguiente

1. No sólo la Convención Colectiva Única y Unitaria de los trabajadores del MPPE arrancó con incumplimiento, sino que la negligencia e indolencia del patrono-gobierno lo ha convertido en el principal violador de los derechos humanos de los trabajadores de la educación, recayendo sobre sus espaldas el fallecimiento de la educadora Luisa Blanco. En la nueva condición de esta Convención Colectiva, que promueve la corresponsabilidad y la autoadministración del proceso social del trabajo, el Estado abandona su responsabilidad para transferírsela al propio trabajador. Esta nueva visión de negociación colectiva ya tiene el primer educador muerto (es lamentable expresarlo pero con dolor lo tenemos que decir crudamente para desenmascarar la estafa de esta Convención única y Unitaria). La colega Luisa no tuvo los medios económicos, ni siguiera para entrar al proceso de reembolso con el seguro; por lo que ninguna clínica la asistió médicamente. En otras palabras; le negaron el derecho a seguir con vida y su hijo a nacer.

2. El Código Ontológico médico expresa que el servicio a la salud debe atender a cualquier ser humano indistintamente de su condición social, política y religiosa para salvaguardar el derecho sagrado a la salud y a la vida. En este caso las clínicas le negaron el servicio a la profesora porque el MPPE no cumple con el pago de la póliza correspondiente. Esta práctica es parte de la visión mercantilista de los servicios de salud que da mayor importancia a la obtención de ganancias que al derecho sagrado a la vida que tiene todo ser humano. En este asunto tan delicado, consideramos que debe abrirse una investigación a las diferentes clínicas en que asistió la colega buscando asistencia médica. Esta mujer y su hijo se encontraban en un estado de gravidez y porque no tenía el dinero no fueron atendidos. En nuestro país la salud tiene precio.

3. Con la aguda crisis hospitalaria Luisa Blanco no le quedó otra que trasladarse al hospital Pablo Acosta Ortiz donde murió con su hijo en gestación. 

Con este hecho tan lamentable, el magisterio debe despertar y organizarnos para salir de esta catástrofe. En un país donde la vida y la salud no es un derecho sino una mercancía, el pueblo y sus educadores están en la necesidad urgente de cambiar el estado de cosas por un sistema de bienestar y prosperidad.

El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez convoca a todos los educadores a que nos organicemos para defender nuestros derechos. No permitamos más que el régimen y el patrono sigan pisoteando lo que nos pertenece: vivir en salud y vivir en felicidad. Es hora que el magisterio construya un plan de lucha para defender el bienestar del pueblo.

Somos educadores con conciencia, somos educadores con ética por eso los llamamos a luchar por la seguridad social de los educadores y de nuestros familiares.

Rendimos honor a la pedagoga Luisa Blanco.-




Dirección Nacional del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez





sábado, 9 de abril de 2016

Constituido el Frente en Defensa del Salario, Seguridad Social por una educación de calidad

Dirigentes sindicales y movimientos de base del magisterio llaman a luchar por la defensa del salario, de la seguridad social y de la educación democrática y de calidad.-

Ante la crisis económica que ha pulverizado el poder adquisitivo del salario del educador y la desvalorización del bienestar de las familias del magisterio, sindicatos y movimientos de base de diversas regiones del país conformaron el Frente en defensa del salario, seguridad social y por una educación de calidad para unificar nacionalmente acciones en defensa de los derechos. 

La Convención Colectiva Única y Unitaria de los Trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Educación que se acaba de aprobar en vez de proteger el salario de los trabajadores su traducción ha sido la política patronal-gobierno de colocar el salario hacia abajo, hacia la pobreza. Lo impuesto por el gobierno nacional en esta Convención está muy lejos de permitir que el educador tenga una vida digna y honorable de acuerdo a la elevada misión de formar, para este frente lo establecido en esta Convención Colectiva no sirve para medio cubrir aspectos básicos de supervivencia como la alimentación de las familias. Aunado a esto, el magisterio vive su más despiadada realidad de los servicios del HCM, de todo el deterioro de lo que representa la seguridad social, la desprofesionalización de la carrera docente y lo que ha implicado el fracaso de la Educación Bolivariana en el cual el gobierno nacional ha instalado el derecho de la educación de calidad en una retórica ramplona.

Esta situación condujo a diversos dirigentes sindicales a analizar la urgente necesidad de agrupar las mayores fuerzas magisteriales de base posibles, a dirigentes sindicales regionales y nacionales a unificarse para la acción en la defensa de la vida del maestro y sus familias, en la lucha por defender la educación popular. 

No podemos quedarnos en la contemplación de la crisis de nuestro salario, de la destrucción de la carrera docente, de la relajación del enfoque del instrumento laborar como es el Contrato Colectivo cuando se produce una corresponsabilidad en el proceso social del trabajo. De lo que se trata es de cambiar este estado de cosas que ya el magisterio y el trabajador en general no aguanta más. 

Este es el objetivo de este Frente en defensa del salario, seguridad social y por una educación de calidad. Por lo que lamamos a todo el magisterio en todas las regiones a constituir este frente que emerge bajo las luchas por la defensa de los derechos de los trabajadores, del educador y de la educación. 

Por el Frente en defensa del salario, seguridad social y por una educación de calidad


Sindicatos de diversas regiones: SUMA, SINVEMA, SINPRODO, Asociaciones de Jubilados, Fetramagisterio, Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, delegados sindicales de los planteles escolares, docentes activos y jubilados de la base del magisterio.

jueves, 3 de marzo de 2016

Aumenta deficiencia nutricional en escolares y adolescentes

El Proyecto de Alimentación Escolar está bajando de nutrientes a consecuencia del desabastecimiento y de la disminución real del financiamiento ‎que tiene el Estado con la educación. 

El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez ‎convoca a organizarnos para defender el derecho a la salud, a la buena alimentación, a la educación de calidad y a la vida.

La ingesta de alimentos se ha reducido al menos de mil calorías.‎

Carabobo entre los cuatro primeros estados del país con desnutrición infantil, según estudios del Instituto Nacional de Nutrición

Mientras a escala nacional, se registra un aumento de 9% en desnutrición infantil, de acuerdo a un reciente estudio de la Fundación Bengoa; Carabobo figura entre las primeras regiones del país con mayor índice de desnutrición escolar, entre 7 a 12 años, ubicándose en el segundo lugar después de Barinas, y seguido de Apure y Portuguesa, según reportan otros indicadores que maneja el Instituto Nacional de Nutrición. 

Lo paradójico de esta lamentable situación, desde la óptica del doctor Gustavo Oviedo, coordinador del postgrado de Nutrición de la Universidad de Carabobo, es que estas dos últimas regiones llaneras, tradicionalmente se han caracterizado por la ganadería y la agricultura, y nuestro estado por ser zona industrial donde se debería tener mayor acceso a los productos. 

Este lamentable cuadro de desnutrición en la población escolar, los especialistas lo atribuyen a la deficiencia de nutrientes y calorías, que desde hace tres años se agudiza en la población venezolana, por la escasez de alimentos. Se habla que lo normal es la ingesta de dos mil 500 calorías al día, pero las investigaciones arrojan que el promedio de consumo se está ubicando entre mil 500 o mil 700, aseguró Oviedo. 

El INN para el año 1999 reportaba la desnutrición infantil -niños menores de 5 años- en 4,66%; para el 2003 subió a 5,28% que algunos atribuyen por el paro petrolero y luego en el 2007 baja a 4,19%, pero los últimos valores que se tiene de este organismo son del 2011 en que ubicó que este valor había disminuido en 2,9%. Pero, no ofrece data desde esa fecha, cuando en los últimos tres años se ha agravado la escasez y desabastecimiento de los alimentos. 

Este mes de febrero, el Programa de Nutrición Comunitaria de la Fundación Bengoa que realiza investigaciones sobre esta área reveló que la desnutrición aumentó en la población infantil para el primero y segundo semestre del 2015, de acuerdo a un estudio que llevaron a cabo en 1500 alumnos en edad escolar y ubicados en escuelas donde se les garantiza el desayuno. 

Venezuela había mejorado hace 30 años el crecimiento secular de su población, en cuanto a la talla y constitución corporal, destacándose los venezolanos por sus características físicas y cognitivas. Ahora, la preocupación se centra en las generaciones futuras, tomando en cuenta este declive nutricional. “El problema no es lo que el niño pese, sino la calidad de los alimentos que consuma. Si está ingiriendo el principal alimento que es la leche y los derivados lácteos, las distintas proteínas entre pollo, huevo, carnes o pescado, combinado con los demás nutrientes como es el hierro, calcio, complejo de vitamina B, zinc, muy importantes para el crecimiento y desarrollo”, argumentó Oviedo. 

La doctora Maritza Jiménez, de la fundación Bengoa, manifestó que si esta desnutrición está ocurriendo en planteles que cuentan con programas de alimentación, no quiere pensar lo que estaría pasando en los que no se ejecutan. Citó cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, en que se señala que el consumo de cereales cayó entre 26 y 30%, leche en polvo en 53%, aceite y atún 26%. 

Cruce De Desnutrición Y Embarazos Precoces

Otra inquietud de los especialistas es el cruce de desnutrición y embarazos precoces, tomando en cuenta que Valencia lidera en el país en este problema y Venezuela en el continente. Y lo grave no es que estas niñas van a tener deficiencias, sino también sus niños, cuyo sistema inmunológico, óseo y neurológico resulten comprometidos. 

Se habla además de “desnutridos en útero” -el peso y talla del feto no va con la edad gestacional- porque estas adolescentes tienden a recurrir al médico cuando tienen ya cuatro meses de gestación. “Ya ha pasado ese lapso tan crucial de los tres primeros meses para que el embrión se desarrolle óptimamente, con la debida ingesta por parte de la madre de micronutrientes como ácido fólico, zinc, hierro, calcio”. 

El panorama es realmente complejo y doloroso, porque estas incidencias se podrían ver es en 15 años, cuando se pueda medir si tendrá la misma capacidad intelectual y física que las generaciones anteriores de venezolanos.‎